viernes, 13 de abril de 2012

Perspectiva Egipcia


¿Cual es la proyección egipcia? No tengo claro como se hace, así que he dibujado varios formatos. Empezando por la derecha:

1) La proyección está debajo de la planta, no pudiendo ver claramente las alturas.

2) La proyección está por encima, pero el sombreado de la altura en la planta, todas las aristas se ven.

3) La proyección sigue siendo superior, pero el sombreado está a la altura que le corresponde, siendo visible todas las aristas y todos los sombreados, incluso los ocultos.

4) La proyección es superior, los sombreados coinciden con su altura, y sólo se ven las aristas que realmente se perciben, igual pasa con los sombreados


Antes de hacer todo el entorno, he pensado en hacer una parte de ella, y cuando sepa realmente cual es la correcta, me pondré a hacer el resto.

jueves, 12 de abril de 2012

Nuevas versiones de la forma



Estos 4 modelos anteriores son la evolución de las modificaciones propuestas. 
En el primer cuadro empezando por la derecha he dejado la versión que tenía hasta el día de hoy, en el segundo cuadro los extremos de las piezas longitudinales los enraso, mientras que el extremo opuesto, fuerzo el quiebro, para que sea perpendicular a las otras piezas.
En el segundo modelo he separado ambas piezas, para que la estructura, al ser independiente cada una, no estén adosadas. La distancia entre ambas piezas es de 2,00mt.
Y por último, en la última lámina, he forzado la pieza estrecha para que sea perpendicular a la pieza más ancha, perdiendo la perpendicularidad con la calle que antes tenía. Debido a esa perpendicularidad hay una separación de 2,39mt entre las piezas transversales.








  En este modelo, muestro la última lámina anterior, pero desde la vista superior, suprimiendo las líneas que no se ven.

viernes, 23 de marzo de 2012

Auditando...

Estos siguientes modelos, son distintas versiones de pruebas para hallar la mejor solución a un pequeño auditorio.


En este primer modelo el acceso al auditorio es único con una gran escalera en curva.


En el modelo 2 opto por dos accesos más pequeños pero a los bordes, lo que me permite tener un hall de mayores dimensiones y diáfano.


En el modelo 3, la gran escalera central es la predominante, no estoy del todo satisfecho con esta organización, ya que rompe con el hall, provocando 2 estancias distintas.


El último modelo se parece al 2º con la distinción de que se encuentra separado de los laterales, por lo que en el hall principal no se vería ningún elemento discordante. En este modelo he probado a jugar con las butacas, creando unas escaleras diagonales, y también con un pequeño palco.


sábado, 11 de febrero de 2012

DEFINIENDO LA FORMA

Después de probar y probar, crear, imaginar, jugar, llego a una forma que encaja con la filosofía del proyecto.


La conexión es un enlace entre dos elementos, si lo trasladamos al espacio, una conexión sería la línea ( sucesión continua de puntos entre los dos extremos finales ). 


Apreciamos en el esquema siguiente la conexión entre distintos puntos urbanos.




 Estas líneas son paralelas a los límites de borde de la actuación, exceptuando una línea que es perpendicular, y que a su vez es la única que se sale de la huella del proyecto.


A continuación vemos desde varias perspectivas la configuración.


La idea principal es conseguir una planeidad en la zona que en su entorno se congregan los edificios más altos de la zona, y viceversa.


En la imagen anterior muestro el detalle de la solución al nudo de 3 vías que se generan a la izquierda de la parcela. La pieza más occidental de todas es horizontal hasta el quiebro, en el que empieza a coger cota hasta oradar la pieza central, y volver a ser plana. La pieza adyacente a la pieza anteriormente descrita es plana en toda su extensión. Y la pieza que cruza transversalmente todo el conjunto está elevada por encima de ambas, y también perfora la pieza central.

Sigo manteniendo la conexión entre dos entornos urbanos elevando uno de los edificios, creando así una mayor fluidez al entorno peatonal de la actuación urbana.

En esta imagen también se aprecia esa conexión longitudinal, sin ningún elemento que rompa esa configuración urbana.

Aprovechando el terreno firme existente, que está aproximadamente a 4,00 mt bajo rasante, creamos unos espacios destinados al intercambiador de autobuses, dejando su cubierta casi a cota de acera, generando una gran plaza urbana.

Estas dos piezas transversales que cruzan de este a oeste sirven como espacios culturales así como conexiones entre distintos espacios. La pieza central que sirve de apoyo de las transversales, junto con la pieza enterrada que vemos conforman el MMM (Museo del Metro de Madrid), que albergará los vagones históricos del metro y una exposición. Aunque debo revisar más a fondo esta pieza enterrada, ya que me genera otra plaza urbana su cubierta, pero la altura interior que quiero dar al museo resulta un poco escasa con tan sólo 5,00mt de altura, debemos tener en cuenta que la altura de los vagones ronda los 4,00mt. Le falta otra vuelta de tuerca, que mostraré más adelante.